contador de visitas

martes, 28 de agosto de 2012

JESÚS MARTÍN BARBERO EN LA UT


" LA COMUNICACION ES UNA PRACTICA SOCIAL DE PRODUCCION Y COPULACION DE SIGNIFICADOS QUE POSIBILITA LA INTERACCION HUMANA BAJO CIERTAS CONDICIONES HISTORICAS."

Jesús Martín Barbero

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Católica de Lovaina, universidad en la que se doctoró en 1971. También realizó estudios en antropología y semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Investigador reconocido por sus estudios sobre la relación entre medios, comunicación y cultura. Fue director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y miembro del comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). También presidió la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación). En la actualidad es Investigador independiente y asesor en políticas de comunicación y cultura de la OEI y de la UNESCO.
Publicaciones
(2003). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
(2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.
(2002). Oficio de cartógrafo. Santiago de Chile: F. C. E.
(2002). “Medios, mediaciones y tecnología”, en Signo y Pensamiento, No. 41, Vol. XXI
(1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. En coautoría con Germán Rey.
 (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.
(1987). “Innovación tecnológica y transformación cultural”, enTELOS, No. 9.

UN MUNDO ARTESANAL!!



podemos encontrar un "mundo" diferente, con diversas historias de vida,sueños, emociones, y grandes metas por alcanzar. 
 En nuestra experiencia de trabajo tuvimos un encuentro con una sociedad "ARTESANAL" con la que llevamos a cabo diferentes entrevistas, donde nos contaron acerca de algunas de sus experiencias atravez de esta vida como artesanos.

 son personas que viven de los esfuerzos, ayudando a sus familias ha salir adelante, algunos empezaron desde esta vida desde su niñez y ahora ya son personas con responsabilidades y apesar de sus dificultades luchan día a día por obtener un mejor mañana y poder dar un mejor futuro a sus hijos. 

 para concluir es necesario dar a conocer el principal obejetivo de la elaboracion y dibulgacion de este proyecto, el cual se realizo con el fin de reconocer y pretender dar un lugar dentro de la sociedad a dicho grupo de personas.

martes, 21 de agosto de 2012

MACRO ESTRUCTURA Y MICRO ESTRUCTURA


Macroestructura y microestructura del texto

La estructura de un texto se refleja en su macroestructura y en su microestructura. La macroestructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macroestructura es piramidal. La microestructura, sin embargo, atañe a los elementos gramaticales y léxico-semánticos de los enunciados.

Microestructura

La microestructura es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica. El español se ha convertido en un idioma expansivo".

Macroestructura

La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto. 

RESEÑA PROGRAMA COMUNICACION SOCIAL Y PERIDOISMO UT


-----------------------------------------------------------------------------------



PRESENTACIÓN 

Duración:                             10 semestres
Registro Calificado:               Resolución 3675 del 31 de agosto de 2005.
Titulo que otorga:                 Comunicador Social.
Numero de créditos:             160
Modalidad:                           Presencial.
Jornada:                              Nocturna
Creado por Acuerdo  No. 019 de julio 15 de 1998 del Consejo Superior
Objetivo:
Formar un profesional de la comunicación social - periodismo, con una sólida fundamentación teórico práctica tanto en las teorías de la comunicación y la cultura como en el trabajo con las comunidades y el ejercicio ético del periodismo.
Perfil Profesional :
El egresado se forma para actuar en el sector público y privado y se caracteriza por su capacidad crítica, el desarrollo de elevados niveles de competencias comunicativas y la capacidad de liderazgo para emprender proyectos comunicativos. El comunicador social periodista de la Universidad del Tolima es un ser humano integral, con profundo sentido crítico de la realidad social de la que hace parte, con alto sentido de la función ética de la profesión y con un espíritu investigativo que propende hacia el cambio social y el servicio a la comunidad.
Perfil Ocupacional :
  • El egresado tendrá además las siguientes características:
  • Capacidad de análisis crítico y formación ética y humanística. 
  •  Desarrollará capacidad de gestión para liderar proyectos alternativos de comunicación y manejo de medios. 
  •  Tendrá las capacidades académicas necesarias para formular y dirigir proyectos de investigación. 
  •  Tendrá los conocimientos necesarios en producción de vídeo, televisión, radio y cine.
  • Gestor de procesos de comunicación comunitarios. Investigador de la comunicación y la cult
  • Productor de vídeo, televisión, radio y cine.
Plan de Estudios:
Semestre 1
Antropología Cultural
Ética
Internet Básico
Comunicación y Métodos de Estudio
Teorías e Historia de la Comunicación I
Semestre 2
Internet Avanzado
Psicología Social
Seminario de Escritura I
Teorías e Historia de la Comunicación II
Bases Lingüísticas (Semiótica)
Semestre 3
Inglés I
Seminario de Escritura II
Teorías e Historia de la Comunicación III
Teorías e Historia de la Imagen
Géneros Periodísticos I
Semestre 4
Inglés II
Problemas Políticos Contemporáneos
Comunicación y Opinión Pública
Fotografía I
Géneros Periodísticos II
Semestre 5
Inglés III
E1: Apreciación Cinematográfica
E2: Seminario Comunicación Comunitaria y Organizacional
Fotografía II
Géneros Periodísticos III
Semestre 6
Inglés IV
E1: Producción de Documentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Editoriales
Seminario de Estudios Culturales
Periodismo Deportivo
Semestre 7
Electiva 1
E1: Producción de Argumentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Radiales
Investigación en Medios
Periodismo Cultural
Semestre 8
Electiva 2
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Televisivos
Posproducción en Video y Televisión
Énfasis Investigativo *
Periodismo Electrónico
* Énfasis Investigativo (A o B). El estudiante debe estudiar uno de los dos cursos, según sea el énfasis de su trabajo de grado: A. Investigación Sociocultural con Video y Cine,o B. Proyectos Comunicativos y Culturales.
Semestre 9
Electiva 3
Proyecto de Grado
Deontología Periodística
Crítica de Cine y Televisión
Semestre 10
Electiva 3
Proyecto de Grado
Práctica Profesional

Revista:  El despertar del Albion

jueves, 16 de agosto de 2012

TALLER DE RADIO




TU RADIO, RADIO DE LA RADIO DE LA UT


                                                    

Es la emisora virtual de la Universidad del Tolima liderada por el programa de Comunicación Social - Periodismo, la cual se fundamenta en la participación y la inclusión de la comunidad educativa, respetando la diversidad y la pluralidad.
TU RADIO es constructora del pensamiento crítico y propicia espacios de discusión, análisis y debate; realza desde el quehacer cotidiano de las comunidades, valores de respeto, convivencia y solidaridad, con miras a fortalecer el tejido social y comunicativo.
RADIOCOMUNICACIÓN
Técnica para transmitir la información atravez de ondas de radio, se dio a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Fue evolucionando  gracias a samuel morse, henry Cook, entre otros.
1834 se crea el código morse; en 1875 Alexander Gabell invento el teléfono.
-en 1899 se transmite la comunicación a larga distancia.
-en 1920 se instalo la primera EMISORA con las siglas KDKA.
-informar entender, educar estas son las principales funciones de la radio.
A variado el proceso de radio por que ahora se encuentra en la mayoría de las cosas (medios digitales).
-En HEINRICH HERTZZ descubrió las ondas de radio.
-en 1895 Guillermo Marconi construyo el primer dispositivo
-En 1920 en Argentina se dan las primeras transmisiones para entretenimiento regulares.
- la estación 8mk se considera la primera emisora
-en 1933  Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad
- radio am: amplitud modulada
- en 1990 la radio se da a conocer con las nuevas tecnologías  
-7 de agosto de 1929 el presidente Miguel Abadía Mendez, inauguro la primera radio difusora del país, la HJN ( mas tarde la radio difusora nacional) 
- nueve meses mas tarde apareció la primera estación privada(el 8 de diciembre de 1929 con un pequeño equipo de 15w y la sigla de identificacion HKD, cuyo nombre mas tarde seria "la voz de barranquilla".
GÉNEROS Y FORMATOS RADIALES
emisor-mensaje-receptor
-modo de producción de los mensajes
-intención del emisor
- segmentación de los destinatarios
GÉNEROS RADIALES
-modo de producción: 
  • dramático
  • periodístico
  • musical
-según la intención del emisor:
los objetivos de los productores
  • informativos
  • educativos 
  • de entretenimiento
  • culturales
-segmentación de los destinatarios; tomando en cuenta los públicos a los cuales nos dirigimos.
GÉNEROS DRAMÁTICOS:
-TEATRAL
  • radio novelas
  • series
  • socio-drama
  • cuentos
  • leyendas
-NARRATIVO
  • mitos 
  • fabulas
  • poemas
  • radionovelas
GENEROS PERIODISTICOS:
-INFORMATIVOS
  • notas 
  • crónicas
  • reportajes
  • boletines
  • flash informativos
-OPINIÓN
  • comentarios
  • editoriales
  • debates
  • mesa redonda
GENERO MUSICAL:
  • variedades
  • solo ritmo
  • recitales
  • estrenos
FORMATOS RADIALES
es definido como un producto radial completo, con sentido y es autónomo.
-reportaje de radio:  se centra en el que,  porque , como, cundo, donde ocurrió.
trabaja temas de actualidad.
-crónica: muestra el desarrollo cronológico de los hechos.
-mesa redonda: expone un tema desde diferentes ángulos, alimentando el tema para complementarlo.
-debate radial: enfrenta ideas. se debe ser imparcial frente al tema, y permitir que el oyente toma sus propias conclusiones.
COMO HACER UN GUION DE RADIO
concepto
es la forma mas ordenada, completa y estructurada de trabajo en un programa radial. Este nos permite contar la "historia" del programa.
Cada programa necesita un guion, ya que en este se traza el camino del mismo.
Se debe escribir en un lenguaje claro y sin utilizar tecnicismos, ya que este sera la base del trabajo de los locutores.
*la única manera de aprender a hacer guiones, es haciendo guiones : la experiencia es mejor sistema.
TIPOS DE GUIONES
-LITERARIO: contiene los textos, diálogos, temas musicales y efectos de sonido, que formaran parte del programa, es responsabilidad del guionista.
-TÉCNICO: contiene las instrucciones precisas del programa, los tiempos.
PLANOS Y SECUENCIAS SONORAS
-Debido a los distintos medios técnicos existentes, es posible crear diferentes planos sonoros, es decir, es posible crear artificialmente.
1. PLANO: la fuente sonora que esta junto a nosotros o plano intimo o primerizo plano para expresar su fuerza dramática.
PLANO NORMAL :(plano medio ) la fuente sonora aparece con una presencia normal situada a poca distancia del micrófono, (unos de metros).
PLANO GENERAL: (plano lejano) la fuente sonora programa radial nombre de programa(tema).
GUION: muy pequeño- de 10 minutos: genero , objetivo, finalidad.