contador de visitas

martes, 28 de agosto de 2012

JESÚS MARTÍN BARBERO EN LA UT


" LA COMUNICACION ES UNA PRACTICA SOCIAL DE PRODUCCION Y COPULACION DE SIGNIFICADOS QUE POSIBILITA LA INTERACCION HUMANA BAJO CIERTAS CONDICIONES HISTORICAS."

Jesús Martín Barbero

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Católica de Lovaina, universidad en la que se doctoró en 1971. También realizó estudios en antropología y semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Investigador reconocido por sus estudios sobre la relación entre medios, comunicación y cultura. Fue director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y miembro del comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). También presidió la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación). En la actualidad es Investigador independiente y asesor en políticas de comunicación y cultura de la OEI y de la UNESCO.
Publicaciones
(2003). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
(2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.
(2002). Oficio de cartógrafo. Santiago de Chile: F. C. E.
(2002). “Medios, mediaciones y tecnología”, en Signo y Pensamiento, No. 41, Vol. XXI
(1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. En coautoría con Germán Rey.
 (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.
(1987). “Innovación tecnológica y transformación cultural”, enTELOS, No. 9.

UN MUNDO ARTESANAL!!



podemos encontrar un "mundo" diferente, con diversas historias de vida,sueños, emociones, y grandes metas por alcanzar. 
 En nuestra experiencia de trabajo tuvimos un encuentro con una sociedad "ARTESANAL" con la que llevamos a cabo diferentes entrevistas, donde nos contaron acerca de algunas de sus experiencias atravez de esta vida como artesanos.

 son personas que viven de los esfuerzos, ayudando a sus familias ha salir adelante, algunos empezaron desde esta vida desde su niñez y ahora ya son personas con responsabilidades y apesar de sus dificultades luchan día a día por obtener un mejor mañana y poder dar un mejor futuro a sus hijos. 

 para concluir es necesario dar a conocer el principal obejetivo de la elaboracion y dibulgacion de este proyecto, el cual se realizo con el fin de reconocer y pretender dar un lugar dentro de la sociedad a dicho grupo de personas.

martes, 21 de agosto de 2012

MACRO ESTRUCTURA Y MICRO ESTRUCTURA


Macroestructura y microestructura del texto

La estructura de un texto se refleja en su macroestructura y en su microestructura. La macroestructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macroestructura es piramidal. La microestructura, sin embargo, atañe a los elementos gramaticales y léxico-semánticos de los enunciados.

Microestructura

La microestructura es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica. El español se ha convertido en un idioma expansivo".

Macroestructura

La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto. 

RESEÑA PROGRAMA COMUNICACION SOCIAL Y PERIDOISMO UT


-----------------------------------------------------------------------------------



PRESENTACIÓN 

Duración:                             10 semestres
Registro Calificado:               Resolución 3675 del 31 de agosto de 2005.
Titulo que otorga:                 Comunicador Social.
Numero de créditos:             160
Modalidad:                           Presencial.
Jornada:                              Nocturna
Creado por Acuerdo  No. 019 de julio 15 de 1998 del Consejo Superior
Objetivo:
Formar un profesional de la comunicación social - periodismo, con una sólida fundamentación teórico práctica tanto en las teorías de la comunicación y la cultura como en el trabajo con las comunidades y el ejercicio ético del periodismo.
Perfil Profesional :
El egresado se forma para actuar en el sector público y privado y se caracteriza por su capacidad crítica, el desarrollo de elevados niveles de competencias comunicativas y la capacidad de liderazgo para emprender proyectos comunicativos. El comunicador social periodista de la Universidad del Tolima es un ser humano integral, con profundo sentido crítico de la realidad social de la que hace parte, con alto sentido de la función ética de la profesión y con un espíritu investigativo que propende hacia el cambio social y el servicio a la comunidad.
Perfil Ocupacional :
  • El egresado tendrá además las siguientes características:
  • Capacidad de análisis crítico y formación ética y humanística. 
  •  Desarrollará capacidad de gestión para liderar proyectos alternativos de comunicación y manejo de medios. 
  •  Tendrá las capacidades académicas necesarias para formular y dirigir proyectos de investigación. 
  •  Tendrá los conocimientos necesarios en producción de vídeo, televisión, radio y cine.
  • Gestor de procesos de comunicación comunitarios. Investigador de la comunicación y la cult
  • Productor de vídeo, televisión, radio y cine.
Plan de Estudios:
Semestre 1
Antropología Cultural
Ética
Internet Básico
Comunicación y Métodos de Estudio
Teorías e Historia de la Comunicación I
Semestre 2
Internet Avanzado
Psicología Social
Seminario de Escritura I
Teorías e Historia de la Comunicación II
Bases Lingüísticas (Semiótica)
Semestre 3
Inglés I
Seminario de Escritura II
Teorías e Historia de la Comunicación III
Teorías e Historia de la Imagen
Géneros Periodísticos I
Semestre 4
Inglés II
Problemas Políticos Contemporáneos
Comunicación y Opinión Pública
Fotografía I
Géneros Periodísticos II
Semestre 5
Inglés III
E1: Apreciación Cinematográfica
E2: Seminario Comunicación Comunitaria y Organizacional
Fotografía II
Géneros Periodísticos III
Semestre 6
Inglés IV
E1: Producción de Documentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Editoriales
Seminario de Estudios Culturales
Periodismo Deportivo
Semestre 7
Electiva 1
E1: Producción de Argumentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Radiales
Investigación en Medios
Periodismo Cultural
Semestre 8
Electiva 2
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Televisivos
Posproducción en Video y Televisión
Énfasis Investigativo *
Periodismo Electrónico
* Énfasis Investigativo (A o B). El estudiante debe estudiar uno de los dos cursos, según sea el énfasis de su trabajo de grado: A. Investigación Sociocultural con Video y Cine,o B. Proyectos Comunicativos y Culturales.
Semestre 9
Electiva 3
Proyecto de Grado
Deontología Periodística
Crítica de Cine y Televisión
Semestre 10
Electiva 3
Proyecto de Grado
Práctica Profesional

Revista:  El despertar del Albion

jueves, 16 de agosto de 2012

TALLER DE RADIO




TU RADIO, RADIO DE LA RADIO DE LA UT


                                                    

Es la emisora virtual de la Universidad del Tolima liderada por el programa de Comunicación Social - Periodismo, la cual se fundamenta en la participación y la inclusión de la comunidad educativa, respetando la diversidad y la pluralidad.
TU RADIO es constructora del pensamiento crítico y propicia espacios de discusión, análisis y debate; realza desde el quehacer cotidiano de las comunidades, valores de respeto, convivencia y solidaridad, con miras a fortalecer el tejido social y comunicativo.
RADIOCOMUNICACIÓN
Técnica para transmitir la información atravez de ondas de radio, se dio a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Fue evolucionando  gracias a samuel morse, henry Cook, entre otros.
1834 se crea el código morse; en 1875 Alexander Gabell invento el teléfono.
-en 1899 se transmite la comunicación a larga distancia.
-en 1920 se instalo la primera EMISORA con las siglas KDKA.
-informar entender, educar estas son las principales funciones de la radio.
A variado el proceso de radio por que ahora se encuentra en la mayoría de las cosas (medios digitales).
-En HEINRICH HERTZZ descubrió las ondas de radio.
-en 1895 Guillermo Marconi construyo el primer dispositivo
-En 1920 en Argentina se dan las primeras transmisiones para entretenimiento regulares.
- la estación 8mk se considera la primera emisora
-en 1933  Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad
- radio am: amplitud modulada
- en 1990 la radio se da a conocer con las nuevas tecnologías  
-7 de agosto de 1929 el presidente Miguel Abadía Mendez, inauguro la primera radio difusora del país, la HJN ( mas tarde la radio difusora nacional) 
- nueve meses mas tarde apareció la primera estación privada(el 8 de diciembre de 1929 con un pequeño equipo de 15w y la sigla de identificacion HKD, cuyo nombre mas tarde seria "la voz de barranquilla".
GÉNEROS Y FORMATOS RADIALES
emisor-mensaje-receptor
-modo de producción de los mensajes
-intención del emisor
- segmentación de los destinatarios
GÉNEROS RADIALES
-modo de producción: 
  • dramático
  • periodístico
  • musical
-según la intención del emisor:
los objetivos de los productores
  • informativos
  • educativos 
  • de entretenimiento
  • culturales
-segmentación de los destinatarios; tomando en cuenta los públicos a los cuales nos dirigimos.
GÉNEROS DRAMÁTICOS:
-TEATRAL
  • radio novelas
  • series
  • socio-drama
  • cuentos
  • leyendas
-NARRATIVO
  • mitos 
  • fabulas
  • poemas
  • radionovelas
GENEROS PERIODISTICOS:
-INFORMATIVOS
  • notas 
  • crónicas
  • reportajes
  • boletines
  • flash informativos
-OPINIÓN
  • comentarios
  • editoriales
  • debates
  • mesa redonda
GENERO MUSICAL:
  • variedades
  • solo ritmo
  • recitales
  • estrenos
FORMATOS RADIALES
es definido como un producto radial completo, con sentido y es autónomo.
-reportaje de radio:  se centra en el que,  porque , como, cundo, donde ocurrió.
trabaja temas de actualidad.
-crónica: muestra el desarrollo cronológico de los hechos.
-mesa redonda: expone un tema desde diferentes ángulos, alimentando el tema para complementarlo.
-debate radial: enfrenta ideas. se debe ser imparcial frente al tema, y permitir que el oyente toma sus propias conclusiones.
COMO HACER UN GUION DE RADIO
concepto
es la forma mas ordenada, completa y estructurada de trabajo en un programa radial. Este nos permite contar la "historia" del programa.
Cada programa necesita un guion, ya que en este se traza el camino del mismo.
Se debe escribir en un lenguaje claro y sin utilizar tecnicismos, ya que este sera la base del trabajo de los locutores.
*la única manera de aprender a hacer guiones, es haciendo guiones : la experiencia es mejor sistema.
TIPOS DE GUIONES
-LITERARIO: contiene los textos, diálogos, temas musicales y efectos de sonido, que formaran parte del programa, es responsabilidad del guionista.
-TÉCNICO: contiene las instrucciones precisas del programa, los tiempos.
PLANOS Y SECUENCIAS SONORAS
-Debido a los distintos medios técnicos existentes, es posible crear diferentes planos sonoros, es decir, es posible crear artificialmente.
1. PLANO: la fuente sonora que esta junto a nosotros o plano intimo o primerizo plano para expresar su fuerza dramática.
PLANO NORMAL :(plano medio ) la fuente sonora aparece con una presencia normal situada a poca distancia del micrófono, (unos de metros).
PLANO GENERAL: (plano lejano) la fuente sonora programa radial nombre de programa(tema).
GUION: muy pequeño- de 10 minutos: genero , objetivo, finalidad.

domingo, 29 de julio de 2012

TEORIA DE LAS 6 LECTURAS POR MIGUEL DE ZUBIRIA


NIVELES DE LECTURA
1. Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar correctamente las palabras de un texto.
2. Decodificación primaria: Dejamos de pronunciar solamente las palabras para avanzar al siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en nuestro léxico.
3. Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el texto, se pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea concreta.
4. Decodificación terciaria: Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar una idea concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración como un todo.
5. Lectura categorial: El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total y su significado en el mundo real.
6. Lectura metasemántica: Es la categoría final, el máximo nivel, no se limita al texto como tal, sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este formando un pensamiento crítico.
En síntesis los niveles abarcan los logros básicos de un lector perfecto mostrando el aprendizaje de estos niveles como un proceso, una evolución hacia un comunicador completo y exitoso.
FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhedR-9p_dgTS2iS8GbotbHRfDuURpsn48SmJf44zPRgy6zxxQe8v5MLsHZ4nM1Z84t5R0cE94jugIm_R5c4sRJ_hyphenhyphenLQEA3IDis5-XOaR5AqU4ezvH6wM8pgM0RoIlPHdXxa71s73tJrAE/s1600/TEORIA.jpg&imgrefurl=http://cosmosdelavidaysalud.blogspot.com/2010_03_01_archive.html&usg=__gzHtCCihbEM6V0ofnEb3DHm6r6g=&h=534&w=785&sz=98&hl=es-419&start=5&sig2=vfdJql37DZPNV3sAqi17Fg&zoom=1&tbnid=wi9recvI0UKy3M:&tbnh=97&tbnw=143&ei=_qIVUMSdDuqL7AH8jICIDw&prev=/search%3Fq%3Dteoria%2Bde%2Blas%2Bseis%2Blecturas%2Bmiguel%2Bde%2Bzubiria%26hl%3Des-419%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1

DIMENSIONES DE LA COMUNICACION


DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN ALEJANDRO GRIMSON


En el capitulo 2 "Dimensiones de la comunicación", del libro interculturalidad y comunicación de Alejandro Grimson nos habla de la importancia de la comunicación, ya que para Grimson comunicar es poner en común un código compartido, que a su vez trae una diferencia.
En la actualidad lo que consideramos "común"en una cultura,en la otra puede ser totalmente diferente su significado. ejemplos que se viven cotidianamente pueden ser: la escritura sin conocerla nos resulta extraña, e imposible de tener un código compartido, los asesinatos que para el mundo occidental son una catástrofe, para el oriental podría ser una gran ayuda, los olores humanos, mientras que para los accidentales es higiene bañarnos todos los días, los franceses no se bañan y ocultan sus olores perfumándose. La diversidad de culturas nos hace tener rasgos diacriticos, donde tenemos muchas diferencias que resaltan y nos hacen únicos, pero las situaciones de interacción nos permiten construir un cogido en común.
El ser humano para Grimson es un ser humano integral, ya que comunica a través de un conjunto de instrumentos, los cuales son palabras, gestos, signos, símbolos, vestidos. todo comunica y es imposible no comunicarse, es una frase muy importante y cierta, ya que los seres humanos por naturalidad nos comunicamos.
Tenemos muchas formas de comunicarnos, el lenguaje verbal, el lenguaje del silencio que se emplea según los gestos, el lenguaje no verbal, que se subdivide en kinésico ( gestos, movimientos corporales), proxémico (espacio), cronémico (tiempo), olfativo, tactil y el para-lingüístico( usos de la voz, silencios, estados emocionales).
la comunicación también varia según el estatus o rol social que se ocupe, las diferencias culturales, las distancias interpersonales como lo son: las sociedades, la edad, el genero, el lugar, etc. y el lenguaje.
Para Grimson todos estos factores afectan la comunicación, pero se necesita encontrar un código común, para encontrar la manera de comunicación con los demás, sin importar las diferencias.

MODELOS DE COMUNICACION


Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.

b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.

c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.

d) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.

f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad.

TIPOS DE COMUNICACION


 Definición de Tipos de Comunicación.

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares: Comunicación humana se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal.


Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa.


Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.
Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada

Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de la voz.

Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

Comunicación no humana: La comunicación se da también en todos los seres vivos.
Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.

COMUNICACION Y SEMIOTICA



LINGÜÍSTICA, SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN 

Desde los albores de la humanidad el hombre ha necesitado de una forma para transmitir sus emociones, sensaciones, pensamientos e ideas; sin duda alguna, que todas esas posibilidades se las permite el lenguaje. En la contemporaneidad, el lenguaje es estudiado como "conjunto de signos", lo cual es el objeto de interés de la semiótica. Para concocer más acerca de esta disciplina y de sus implicaciones con el proceso comunicacional, recomiendo consultar la siguiente dirección electrónica:
 
FUENTE:
http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-comunicacion_linguistica.html

sábado, 28 de julio de 2012

ACTOS DE HABLA Y PRAGMATICA






Actos de habla y pragmática universal en Habermas

Una noción central en el contexto de la filosofía de la postmodernidad es la noción de intersubjetividad compartida a través del habla. Los primeros capítulos de Pensamiento postmetafísico1 de Jürgen Habermas nos ayudan a entender la génesis de la noción deintersubjetividad. Habermas propone a una solución constructiva en estos capítulos pero es tratada y desarrollada en otra obra, Teoría de la acción comunicativa2. En Habermas, el concepto de intersubjetividad intenta poner punto final a la era de la conciencia desgraciada. La teoría de la acción comunicativa de Habermas vendría a ser cumplimiento del fallido desideratum de Heidegger. Según Habermas, Ser y Tiempo no aprovecha el cambio de perspectiva que supone el Dasein y el desafío metodológico.
La dificultad de Heidegger a la hora de decidir la primacía del Dasein o de otra instancia, se resuelve en Habermas en una circularidad sin pretensiones abstraccionistas ni explicaciones últimas, que resulta de la interacción entre los sujetos y el plexo de sentido que les es dado, en el que se encuentran y que pueden transformar.
(...) "se establece un proceso circular en el que el desaparecido sujeto trascendental no deja tras de sí hueco alguno. Por una parte los sujetos se encuentran ya siempre en un mundo lingüísticamente abierto y estructurado y se nutren de los plexos de sentido que la gramática le adelanta. En este aspecto el lenguaje se hace valer frente a los sujetos hablantes como algo previo y objetivo, como una estructura de condiciones de posibilidad que en todo deja su impronta. Pero, por otro lado, el mundo de la vida lingüísticamente abierto y estructurado no tiene otro punto de apoyo que la práctica de los procesos de entendimiento en una comunidad de lenguaje".3
La diferencia estriba principalmente en que para Habermas la razón no se encarna en un habla trascendental. La salida de Habemas no sigue la dirección del comprender heideggeriano, en términos de conocimiento, sino un comprender inserto en la actividad intersubjetiva.
La actuación mistérica del habla en el mundo se ve sustituida por la acción concreta intersubjetiva de los agentes lingüísticos. El mundo de la vida y la acción intersubjetiva vienen a constituir ese plexo de significado que Heidegger buscaba:
"Los lenguajes naturales no sólo abren los horizontes de un mundo específico en cada caso, en que los sujetos socializados se encuentran ya siempre a sí mismos; obligan, a la vez, a los sujetos a rendimientos propios, a saber: a una práctica intramundana orientada por pretensiones de validez que somete los avances de sentido que la apertura lingüística del mundo de la vida proporciona como producto de esa acción".4
La propuesta de Heidegger sería una teoría para explicar fenómenos en general mientras que en Habermas encontraríamos pautas para la comprensión, que evitan la explicación omni-abarcante y admiten la falibilidad de la comunicación. En concreto la propuesta de Habermas sería la siguiente:
"Los sujetos capaces de lenguaje y de acción que sobre el trasfondo de un mundo de la vida común se entienden entre sí sobre algo en el mundo, se han acerca del medio que representa su lectura tanto de forma autónoma como de forma dependiente: pueden servirse para sus propios fines del sistema de reglas gramaticales que es el que empieza haciendo posible su práctica. Ambos momentos son cooriginarios".5
La co-originidad de esos momentos es lo que logra romper la distinción trascendental. Con ello se logra un cambio de paradigma, el paradigma del entendimiento que se concreta en lo siguiente:
(...) "la formación lingüística de consenso, a través de la que se entretejen las interacciones en el espacio y en el tiempo, permanece dependiente de tomas de postura autónomas de afirmación o negación por parte de los participantes en la comunicación gracias a pretensiones de validez susceptibles de crítica".6
El cambio de paradigma apunta, por eso, a una teoría de los actos de habla como punto central del entendimiento, de la comunicación. Pero antes de señalar que significan los actos de habla en Habermas, con el fin de contrastarlo con el habla en Heidegger, podemos resumir este cambio de paradigma que Habermas propone en los siguientes puntos:
1. La posición de uno frente a todo y uno entre muchos característica de la filosofía de la conciencia es sustituida en Heidegger por la noción de ser-en-el-mundo. En Habermas encontramos la intersubjetividad.
2. El intento de no apelar a la conciencia como fenómeno originario, en Heidegger se transforma en el recurso a una instancia que es la diferencia ontológica en la cual se inserta el habla. En Habermas el círculo relacional entre el habla intersubjetiva y el mundo de la vida, que es un círculo pragmático, se sale de la dicotomía cognoscitiva del binomio sujeto-objeto.
3. De la actividad de la conciencia como trascendental pasa Heidegger a la concepción del habla como trascendental, y Habermas, al habla como un tipo de acción, que queda por tanto supeditado a la praxis.
4. Del papel del lenguaje como instrumento ontológico-óntico heideggeriano, termina Habermas en una praxis que se encuentra por encima del lenguaje. La distinción entre lenguaje y habla no lleva consigo necesariamente, según Habermas, a una reducción de los rasgos del habla a estas ciencias empíricas, ni por otro lado, a eludir un tratamiento racional de los mismos. Pero tampoco es aceptable separar las estructuras generales del habla de la capacidad generativa del sujeto.7
5. Frente a la filosofía analítica se tomarían los aspectos de concreción y carácter situado de la razón. Habermas intenta alejarse de la "falacia abstractiva" que pretenden los análisis lógicos del lenguaje, como los de Carnap, y de las corrientes lingüísticas que se ocupan de los elementos sintácticos, semánticos y fonéticos del lenguaje y relegan a un plano psicológico, por tanto de tratamiento empírico, los aspectos pragmáticos de los que se ocuparían la psicolingüística y la sociolingüística.
A continuación voy a describir brevemente la propuesta de Habermas sobre el habla, pues en ella se aprecian los caracteres de qué tipo de filosofía es posible después de la metafísica.

FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas1.jpg&imgrefurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html&usg=__4_Ww4ApQLLaxpFsirce0Tp6ziyA=&h=260&w=560&sz=16&hl=es-419&start=6&sig2=9mHj96gQtt3IrDnFTuLRiA&zoom=1&tbnid=8BB3ateeG

ETICA Y COMUNICACION


El mundo es cada vez más complejo. Después de la revolución digital, la humanidad del siglo XXI no se parece, en casi nada, a la del siglo XX. En aquel siglo, todo el sistema moral y de regulación parecía haberse resuelto en términos de  Nación y territorio local, bajo el control de los estados. Hoy en día, en cambio, casi nada se dirime si no es global e internacionalmente… Por esto, la ética de la comunicación tiene que partir del diálogo, de la aceptación de la libertad de otros, sin universales absolutos. El imperativo categórico actual debería de esa ética es: sé libre.
Éstas son ideas que resumen las propuestas de Rafael Capurro -un intelectual comprometido con la construcción crítica de una ética de la diversidad comunicativa- con el que nos encontramos en las actividades de Doctorado del Departamento de Periodismos y Ciencias de la Comunicación de laUniversidad Autónoma de Barcelona.
Capurro entiende que existe actualmente un importante debate mundial en torno a la ética de la comunicación. La sociedad del conocimiento ha significado la revitalización y el crecimiento exponencial de las investigaciones y actividades académicas sobre ética. La causa es que, como en todas las épocas de crisis, el cambio de valores –siempre consustancial a las crisis- exige una reflexión profunda sobre las fuentes de nuestras normativas y criterios de actuación. Nunca como antes, nuestro tiempo necesita ser crítico y reflexivo en materia de comunicación, porque la comunicación se está convirtiendo en el centro de la existencia, y es indudable que es la comunicación –y lo artificial- la mayor fuente de fascinación del ser humano en la actualidad.
ÉTICA Y MORAL
Esta situación de crisis y el cambio de valores –señala Capurro- exigen asegurar la separación entre ética de moral. La primera es una actividad crítica y reflexiva sobre las normas y las reglas (explícitas e implícitas) que rigen la vida humana, diríamos, una ciencia. La moral, sin embargo, consiste en la elección y asunción de normas. Es, consecuentemente, una práctica.
Ética y moral se relacionan, pues, pero no se confunden. Incluso aunque, a veces, el uso de los términos pueda ser laxo y llegue a hablarse de “códigos éticos” cuando, en todo caso sería “códigos morales”.
En el momento actual, la ética de la comunicación tiene que tomar distancia crítica con respecto a la agenda comunicativa de la sociedad y de la política. Explica Rafael Capurro que conviene que la ética, como reflexión crítica que es, no esté desvinculada del mundo, pero que, en la medida en que forma parte del mundo del pensamiento y las ideas, se tome su tiempo para la meditación, para la profundización… Algo que la urgencia político-mediática, a veces, no consiente.
COMITÉS DE ÉTICA
No obstante, explica Capurro, existen vías fructíferas de colaboración entre el mundo político y la reflexión ética. Es, por ejemplo, la que representa la existencia de los comités de ética que, a propuesta de la Comisión Europea, se han constituido en todos los países de la Unión. Son grupos reducidos de personas (12 o 15) que tienen por misión reflexionar, meditar y emitir dictámenes sobre las cuestiones éticas que les presentan los políticos y gobernantes. Con esta tarea, al mismo tiempo, la reflexión crítica –porque los temas son debatidos y razonados- y la acción práctica –porque estas reflexiones acaban en recomendaciones para el cuerpo político. “Es probable –señala Capurro- que mucho de lo que se propone en estos comités no tenga, en ocasiones, la menor incidencia en el mundo real. No obstante, la obligación de sopesar meditar y explicitar juicios y razonamientos sobre cuestiones acuciantes acaba generando, aunque sea a la larga, algún tipo de consecuencia. Siempre produce avances.
PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Por encima de todo, Capurro reclama en estos momentos incorporar la perspectiva de la interculturalidad –de la globalización- a la reflexión ética (consúltese la entrevista de Capurro en México). Nuestro mundo, dice, no puede contentarse con normas locales restringidas a un espacio determinado. La humanidad, y la comunicación es en buena parte responsable de ello, ha salido de las restricciones de los territorios concretos para enfrentarse a problemas y cuestiones que afectan a todos. De aquí que sea necesario llegar a acuerdos –débiles o profundos- sobre ciertas reglas compartidas De aquí, también, que sea inevitable incluir las perspectivas del otro -de los demás-  a la hora de resolver los grandes problemas que nos afectan: el medio ambiente, la pobreza, la libertad de todos…
En consecuencia, sólo el diálogo entre diversos asegurará una auténtica reflexión crítica en torno a cuestiones éticas. Incluso, a la hora de marcar la agenda de los temas de debate esta interculturalidad es necesaria. A un alemán o a un inglés, por ejemplo, pueden preocuparle mucho los temas de la privacidad o de la autoría en relación a los nuevos medios de comunicación, pero en África, por ejemplo, de estos temas ni se habla, allí la preocupación principal puede ser, pongamos por caso, la necesidad de disponer de agua, o la de satisfacer las necesidades de salud básica… La reflexión ética no puede estar al margen de esta diversidad de perspectivas y necesidades.