
Actos de habla y pragmática universal en Habermas
Una noción central en el contexto de la filosofía de la postmodernidad es la noción de intersubjetividad compartida a través del habla. Los primeros capítulos de Pensamiento postmetafísico1 de Jürgen Habermas nos ayudan a entender la génesis de la noción deintersubjetividad. Habermas propone a una solución constructiva en estos capítulos pero es tratada y desarrollada en otra obra, Teoría de la acción comunicativa2. En Habermas, el concepto de intersubjetividad intenta poner punto final a la era de la conciencia desgraciada. La teoría de la acción comunicativa de Habermas vendría a ser cumplimiento del fallido desideratum de Heidegger. Según Habermas, Ser y Tiempo no aprovecha el cambio de perspectiva que supone el Dasein y el desafío metodológico.
La dificultad de Heidegger a la hora de decidir la primacía del Dasein o de otra instancia, se resuelve en Habermas en una circularidad sin pretensiones abstraccionistas ni explicaciones últimas, que resulta de la interacción entre los sujetos y el plexo de sentido que les es dado, en el que se encuentran y que pueden transformar.
(...) "se establece un proceso circular en el que el desaparecido sujeto trascendental no deja tras de sí hueco alguno. Por una parte los sujetos se encuentran ya siempre en un mundo lingüísticamente abierto y estructurado y se nutren de los plexos de sentido que la gramática le adelanta. En este aspecto el lenguaje se hace valer frente a los sujetos hablantes como algo previo y objetivo, como una estructura de condiciones de posibilidad que en todo deja su impronta. Pero, por otro lado, el mundo de la vida lingüísticamente abierto y estructurado no tiene otro punto de apoyo que la práctica de los procesos de entendimiento en una comunidad de lenguaje".3
La diferencia estriba principalmente en que para Habermas la razón no se encarna en un habla trascendental. La salida de Habemas no sigue la dirección del comprender heideggeriano, en términos de conocimiento, sino un comprender inserto en la actividad intersubjetiva.
La actuación mistérica del habla en el mundo se ve sustituida por la acción concreta intersubjetiva de los agentes lingüísticos. El mundo de la vida y la acción intersubjetiva vienen a constituir ese plexo de significado que Heidegger buscaba:
"Los lenguajes naturales no sólo abren los horizontes de un mundo específico en cada caso, en que los sujetos socializados se encuentran ya siempre a sí mismos; obligan, a la vez, a los sujetos a rendimientos propios, a saber: a una práctica intramundana orientada por pretensiones de validez que somete los avances de sentido que la apertura lingüística del mundo de la vida proporciona como producto de esa acción".4
La propuesta de Heidegger sería una teoría para explicar fenómenos en general mientras que en Habermas encontraríamos pautas para la comprensión, que evitan la explicación omni-abarcante y admiten la falibilidad de la comunicación. En concreto la propuesta de Habermas sería la siguiente:
"Los sujetos capaces de lenguaje y de acción que sobre el trasfondo de un mundo de la vida común se entienden entre sí sobre algo en el mundo, se han acerca del medio que representa su lectura tanto de forma autónoma como de forma dependiente: pueden servirse para sus propios fines del sistema de reglas gramaticales que es el que empieza haciendo posible su práctica. Ambos momentos son cooriginarios".5
La co-originidad de esos momentos es lo que logra romper la distinción trascendental. Con ello se logra un cambio de paradigma, el paradigma del entendimiento que se concreta en lo siguiente:
(...) "la formación lingüística de consenso, a través de la que se entretejen las interacciones en el espacio y en el tiempo, permanece dependiente de tomas de postura autónomas de afirmación o negación por parte de los participantes en la comunicación gracias a pretensiones de validez susceptibles de crítica".6
El cambio de paradigma apunta, por eso, a una teoría de los actos de habla como punto central del entendimiento, de la comunicación. Pero antes de señalar que significan los actos de habla en Habermas, con el fin de contrastarlo con el habla en Heidegger, podemos resumir este cambio de paradigma que Habermas propone en los siguientes puntos:
1. La posición de uno frente a todo y uno entre muchos característica de la filosofía de la conciencia es sustituida en Heidegger por la noción de ser-en-el-mundo. En Habermas encontramos la intersubjetividad.
2. El intento de no apelar a la conciencia como fenómeno originario, en Heidegger se transforma en el recurso a una instancia que es la diferencia ontológica en la cual se inserta el habla. En Habermas el círculo relacional entre el habla intersubjetiva y el mundo de la vida, que es un círculo pragmático, se sale de la dicotomía cognoscitiva del binomio sujeto-objeto.
3. De la actividad de la conciencia como trascendental pasa Heidegger a la concepción del habla como trascendental, y Habermas, al habla como un tipo de acción, que queda por tanto supeditado a la praxis.
4. Del papel del lenguaje como instrumento ontológico-óntico heideggeriano, termina Habermas en una praxis que se encuentra por encima del lenguaje. La distinción entre lenguaje y habla no lleva consigo necesariamente, según Habermas, a una reducción de los rasgos del habla a estas ciencias empíricas, ni por otro lado, a eludir un tratamiento racional de los mismos. Pero tampoco es aceptable separar las estructuras generales del habla de la capacidad generativa del sujeto.7
5. Frente a la filosofía analítica se tomarían los aspectos de concreción y carácter situado de la razón. Habermas intenta alejarse de la "falacia abstractiva" que pretenden los análisis lógicos del lenguaje, como los de Carnap, y de las corrientes lingüísticas que se ocupan de los elementos sintácticos, semánticos y fonéticos del lenguaje y relegan a un plano psicológico, por tanto de tratamiento empírico, los aspectos pragmáticos de los que se ocuparían la psicolingüística y la sociolingüística.
A continuación voy a describir brevemente la propuesta de Habermas sobre el habla, pues en ella se aprecian los caracteres de qué tipo de filosofía es posible después de la metafísica.
FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas1.jpg&imgrefurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html&usg=__4_Ww4ApQLLaxpFsirce0Tp6ziyA=&h=260&w=560&sz=16&hl=es-419&start=6&sig2=9mHj96gQtt3IrDnFTuLRiA&zoom=1&tbnid=8BB3ateeG
No hay comentarios:
Publicar un comentario