martes, 22 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
DOCUMENTAL BARAKA Y IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION
DOCUMENTAL BARAKA
En relación con el vídeo y las dimensiones de la comunicación, estos nos muestran y a aclaran a esta desde diferentes puntos de vista, nos dan a entender que no solo esta la comunicación verbal ; aunque esta es muy importante ya que es la mas utilizada por las personas, también nos habla de cada una de las formas por medio de las cuales nos podemos comunicar de forma no verbal como lo son los gestos, las miradas, el agua, el aire, el fuego, la naturaleza , la tierra, por eso debemos entender que todos debemos respetar cada una de las cosas que nos rodean puesto que con ello tenemos una comunicación constante que directa o indirectamente influye sobre nosotros.
con relación al vídeo baraka podemos encontrar una amplia relación en la comunicación y nuestras culturas ya que estas de manera kinésica (imágenes, gestos, lenguaje corporal) expresan la finalidad de sus practicas sin necesidad de utilizar el lenguaje verbal para comunicarse o transmitir su propósito, y de manera semiótica representar culturalmente su historia y patrimonio autóctono de su etnia que ayuda como una herramienta útil de expresar su contexto cultural.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Y ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN
La importancia del lenguaje y estudio de la comunicación para un comunicador social es muy importante ya que se debe tener un manejo adecuado por medio del cual demos una idea y esta sea entendida por aquellos que la estén recibiendo, ademas es necesario que tengamos un manejo de este, puesto que todos los seres tenemos la necesidad de comunicarnos durante nuestra vida, nuestro vocabulario debe ser amplio para tener la capacidad de entender cada uno de los temas que se nos presenten y poder tener una opinión valida sobre este.
para nosotros los comunicadores sociales es muy importante tener un manejo de las diferentes formas de comunicarnos ya que todo se comunica no solo de una manera verbal sino con todo lo que nos rodea ya que podemos comunicarnos por medio de sentimientos, acciones, sonidos,. en los comunicadores el lenguaje lingüístico ( oral y escrito) pues estos dan sentido a nuestras ideas para así darse a entender nuestras ideas de una mejor manera.
otro lenguaje muy importante es el paralingüistico ya que tenemos en cuenta nuestro tono de vos, la velocidad en la que damos una idea el volumen que se tiene al expresarla y así llevar a cabo una comunicación en la que todos los integrantes podamos hablar con gran libertad y nos demos a entender.
jueves, 10 de mayo de 2012
PROCESO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA
Mediante el proceso y la competencia comunicativa, damos a conocer la trayectoria y pautas de la comunicacion.
PROCESO COMUNICATIVO
Empezaremos por definir la palabra comunicación como el medio para expresar y recibir ideas. Una vez el proceso de comunicación da inicio no se puede dar marcha atras, ya que tanto el emisor como el receptor se verían afectados, debido a que implican no solo los elementos sino tambien los medios empleados en este. Cada proceso de comunicación debe emplear una idea de ida y regreso para que se produzca un cambio en el emisor y el receptor de dicho proceso.
La comunicación entre los individuos es un proceso en el cual se implican preguntas, signos, gestos, respuestas, etc; para expresar opiniones por medio del intercambio de información, ocasionando así que tanto el emisor como el receptor planteen un tema por medio del mensaje que de acceso a un proceso de comunicación.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Es la capacidad que tenemos los seres humanos de construir frases con sentido, de saber interpretar, analizar y desarrollar ideas.
Tambien comprende las actitudes y conocimientos que los individuos deben tener para utilizar el lenguaje y poder darnos a entender y entender el proceso comunicativo.
Desde que desarrollamos la capacidad de comunicarnos adquirimos y aplicamos en que momento debemos hablar u opinar sobre un tema, encontramos tambien la necesidad de saber en que momento debemos callar, aprendemos con quien podemos entablar un dialogo y que tipo de dialogo, aprendiendo asi a evaluar nuestra competencia comunicativa y la de otros, aprendemos a distinguir si es una competencia integra ya que imbolucra valores, actitudes y uso de la lengua.
PROCESO COMUNICATIVO
Empezaremos por definir la palabra comunicación como el medio para expresar y recibir ideas. Una vez el proceso de comunicación da inicio no se puede dar marcha atras, ya que tanto el emisor como el receptor se verían afectados, debido a que implican no solo los elementos sino tambien los medios empleados en este. Cada proceso de comunicación debe emplear una idea de ida y regreso para que se produzca un cambio en el emisor y el receptor de dicho proceso.
La comunicación entre los individuos es un proceso en el cual se implican preguntas, signos, gestos, respuestas, etc; para expresar opiniones por medio del intercambio de información, ocasionando así que tanto el emisor como el receptor planteen un tema por medio del mensaje que de acceso a un proceso de comunicación.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Es la capacidad que tenemos los seres humanos de construir frases con sentido, de saber interpretar, analizar y desarrollar ideas.
Tambien comprende las actitudes y conocimientos que los individuos deben tener para utilizar el lenguaje y poder darnos a entender y entender el proceso comunicativo.
Desde que desarrollamos la capacidad de comunicarnos adquirimos y aplicamos en que momento debemos hablar u opinar sobre un tema, encontramos tambien la necesidad de saber en que momento debemos callar, aprendemos con quien podemos entablar un dialogo y que tipo de dialogo, aprendiendo asi a evaluar nuestra competencia comunicativa y la de otros, aprendemos a distinguir si es una competencia integra ya que imbolucra valores, actitudes y uso de la lengua.
miércoles, 9 de mayo de 2012
PROCESO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA
EL PROCESO COMUNICATIVO
Empezaremos por definir la comunicación como el PROCESO de crear y compartir significados mediante el uso de símbolos. enfafatizándo así, que la comunicación es un proceso, se debe considerar entonces, que es una actividad continua, que prosigue incluso, si dejamos de pensar que está sucediendo. Una vez que el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el tiempo. La manera en que este proceso se desenvuelve afecta a todos los interesados. Este implica no solo los elementos que intervienen para que se de la comunicación sino también los medios o canales e inclusive el escenario de la comunicación. Toda posible definición de comunicación debe incluir la idea de un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios. Esto signiifica que es algo más que información o transmisión de conocimientos. Es un planteamiento esquemàtico, podemos distinguir la comunicación de la mera información según el tipo de actividad real o supuesta realizada, el sentido unidireccional o bidireccional del flujo informativo y sus referentes, lo que nos lleva a determinar sus distintas características y definiciones. La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que similar o paralela comprensión se construye por la parte o partesa receptoras a las que se dirige el mensaje. En este proceso tiene especial interés el lenguaje: un complejo de palabras compartidas, signos no verbales y reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un particular grupo humano o sociedad. Su importancia proviene del significado que transporta.
FUENTE: http://www.mitecnologico.com/Main/ElProcesoComunicativo
COMPETENCIA COMUNICATIVA
“La competencia comunicativa es el término más general
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias”.
Dell Hymes
“La competencia comunicativa es una capacidad que
comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical,
de producir frases bien construidas y de saber interpretar
y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-
oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará,
por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas
interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de
una habilidad lingüística polifacética y multiforme”.
Gaetano Berruto
“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener
para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse
como miembro de una comunidad sociocultural dada”.. (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992)
Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada
con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con
quién, dónde, para qué y en qué forma.
Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Aún más, podemos afirmar que esa competencia es integral, puesto que también involucra actitudes,
valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás
sistemas de comunicación en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a
una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción.
FUENTE:http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
martes, 8 de mayo de 2012
REVOLUCION Y EVOLUCION DE LA REALIDAD VIRTUAL
La revolución virtual
Sinopsis
Con su llegada, la Red va transformando cada rincón del planeta; pero la brecha digital no es la misma en todas partes.La revolución virtual cuenta esta historia, la de pueblos invadidos por la Web y la de sociedades que recién transitan el comienzo de este camino virtual, un sendero que facilita el acceso a conocimientos pero a la vez se contrasta con la pérdida de la privacidad, de la identidad y hasta de la naturaleza de la realidad. Pueblos hiperconectados y sociedades que comienzan a transitar el camino virtual: todos ellos tienen una historia que merece ser contada.
EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD VIRTUAL.
El auge de la realidad virtual ha estado precedido de un largo tiempo de intensa investigación. En la actualidad, la realidad virtual se plasma en una multiplicidad de sistemas que permiten que el usuario experimente "artificialmente", sin embargo ha tenido diversos aportes entre los que destacan:
- En 1958 la Philco Corporation desarrolla un sistema basado en un dispositivo visual de casco controlado por los movimientos de la cabeza del usuario.
- En el inicio de los 60, Ivan Sutherland y otros crean el casco visor HMD mediante el cual un usuario podía examinar, moviendo la cabeza, un ambiente gráfico. Simultáneamente Morton Heilig inventa y opera el Sensorama.
- Para 1969, Myron Krueger creó ambientes interactivos que permitían la participación del cuerpo completo, en eventos apoyados por computadoras.
- En 1969 la NASA puso en marcha un programa de investigación con el fin de desarrollar herramientas adecuadas para la formación, con el máximo realismo posible, de posteriores tripulaciones espaciales.
- En el inicio de los 70, Frederick Brooks logra que los usuarios muevan objetos gráficos mediante un manipulador mecánico.
- A fines de los 70, en el Media Lab. del instituto tecnológico de Massachusetts MIT, se obtiene el mapa filmado de Aspen, una simulación de vídeo de un paseo a través de la ciudad de Aspen, Colorado. Un participante puede manejar por una calle, bajarse y hasta explorar edificios.
- También en los 70, Marvin Minsky acuña el término "TELEPRESENCIA", para definir la participación física del usuario a distancia.
- William Gibson, al inicio de los 80, publica la novela " Neuromancer" donde la trama se desarrolla en base a aventuras en un mundo generado por computadora al que denomina CIBERESPACIO.
- Las empresas Disney producen la película "TRON".
- Tom Zimmerman inventa el Dataglove.
- Jaron Lanier acuña el término de Realidad Virtual, concretando la variedad de conceptos que se manejaban en esa época.
- En 1984, Michael McGreevy y sus colegas de la NASA desarrollan lentes de datos con los que el usuario puede ahora mirar el interior de un mundo gráfico mostrado en computadora.
- Después de 1980 aparece el HOLODECK en la serie de TV Start Trek; este es un ambiente generado por computadora, con figuras holográficas para entretenimiento de la tripulación.
- Para el inicio de los 90 los sistemas de realidad virtual emergen de los ambientes de laboratorio en búsqueda de aplicaciones comerciales.
- Para el año 1995 los simuladores de vuelo, desde los más perfectos, como los que utilizaban Thomson-Militaire o Dassault, hasta los videojuegos para microordenadores son en sí aplicaciones de la realidad virtual, cuyo fin es situar a la persona en situaciones comparables a la experiencia real.
- Un grupo de investigadores de IBM desarrolla un prototipo informático para la creación de realidad virtual. Este sistema generaba modelos del mundo real basados en representaciones tridimensionales y estereoscópicas de objetos físicos con los que pueden interactuar varias personas simultáneamente.
En la actualidad, la realidad virtual se plasma en una multiplicidad de sistemas, el más conocido de los cuales es el que ha desarrollado la empresa norteamericana VPL Research (Visual Programming Language), con la que la NASA trabaja en estrecha colaboración en el desarrollo de sus propias aplicaciones.
Se desarrolló una arquitectura básica para el desarrollo de una variedad casi ilimitada de laboratorios virtuales. En ellos, los científicos de disciplinas muy diversas son capaces de penetrar en horizontes antes inalcanzables gracias a la posibilidad de estar ahí: dentro de una molécula, en medio de una violenta tormenta o en una galaxia distante.
Profesionales de otros campos, como la medicina, economía y exploración espacial, utilizan los laboratorios virtuales para una gran variedad de funciones. Los cirujanos pueden realizar operaciones simuladas para ensayar las técnicas más complicadas, antes de una operación real. Los economistas exploran un modelo de acción de un sistema económico para poder entender mejor las complejas relaciones existentes entre sus distintos componentes.
Los astronautas tienen la posibilidad de volar sobre la superficie simulada de un planeta desconocido y experimentar la sensación que tendrían si estuvieran allí.
Los arquitectos pueden hacer que sus clientes, enfundados en cascos y guantes, visiten los pisos-piloto en un mundo de Realidad Virtual, dándoles la oportunidad de que abran las puertas o las ventanas y enciendan o apaguen las luces del apartamento. Por otra parte, permite la anticipación de errores de diseño y experiencias físicas con ambientes no construidos.
Con el fin de simplificar las comunicaciones con los inversores de otros países, se ha modelizado por completo en sistema VPL, el proyecto de acondicionamiento del puerto de Seattle. Ambas partes juegan así sus cartas virtuales en el proyecto, sobrevolando los canales y obras portuarias y acercándose a ellas para apreciar los detalles con sólo flexionar los dedos.
El ámbito científico no se queda al margen, investigadores de la Universidad de Carolina del Sur estudian moléculas complejas, desplazando grupos de átomos mediante un instrumento, una simbiosis entre los punteros (del tipo del ratón) y el Dataglove.
En el área de defensa y de la investigación espacial o nuclear, donde se han producido los avances más espectaculares. Thomson-Militaire dispone de un sistema utilizado para simulaciones calificadas de alto secreto. El CNRS y la Comexe poseen, asimismo equipos que les permiten realizar simulaciones en medios hostiles: reparaciones en el interior de un reactor nuclear, por ejemplo, la NASA realiza prácticas de montaje de satélites a distancia utilizando técnicas de Realidad Virtual.
En Francia Videosystem utiliza el sistema Jaron Lanier para aplicaciones de apoyo a largometraje en cuanto a las cámaras, vestuario de actores, escenarios y otros.
La empresa británica W-Industries dispone de un sistema propio de realidad virtual, bautizado con el nombre de Virtuality, el cual es utilizado para videojuegos, en el área de defensa y medicina, así como en la Arquitectura y diseño utilizando una versión para UNIX del software CAD.
En educación y adiestramiento se da la exploración de lugares y cosas inaccesibles por otros medios. Creación de lugares y cosas con diferentes cualidades respecto a los que existen en el mundo real. Interacción con otras personas, ubicadas en áreas remotas, de intereses afines. Colaboración en la realización de proyectos con estudiantes alrededor del mundo.
En ingeniería se desarrollan aplicaciones para aereo-industria, industria automovilística (en modelos electrónicos de vehículos para probar confort, opciones, etc.).
Dado que se trata de una tecnología en plena evolución, cualquier definición actual de Realidad Virtual debe ser considerada solo con carácter transitorio, sin embargo podemos decir que:
La realidad virtual es simulación por computadora, dinámica y tridimensional, con alto contenido gráfico, acústico y táctil, orientada a la visualización de situaciones y variables complejas, durante la cual el usuario ingresa, a través del uso de sofisticados dispositivos de entrada, a "mundos" que aparentan ser reales, resultando inmerso en ambientes altamente participativos, de origen artificial.
- Responde a la metáfora de "mundo" que contiene "objetos" y opera en base a reglas de juego que varían en flexibilidad dependiendo de su compromiso con la Inteligencia Artificial.
- Se expresa en lenguaje gráfico tridimensional.
- Su comportamiento es dinámico y opera en tiempo real.
- Su operación está basada en la incorporación del usuario en el "interior" del medio computarizado.
- Requiere que, en principio haya una "suspensión de la incredulidad" como recurso para lograr la integración del usuario al mundo virtual al que ingresa.
- Posee la capacidad de reaccionar ante el usuario, ofreciéndole, en su modalidad más avanzada, una experiencia inmersiva, interactiva y multisensorial.
lunes, 7 de mayo de 2012
LA COMUNICACION Y EL ORIGEN DE LA COMUNICACION
La comunicación
La comunicación
La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos.
El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:
Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender.
Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.
William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.
André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.
David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor.
Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo.
El origen de la comunicación
Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa.
No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.
LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel.
LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones.
LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.
Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte.
Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos.
Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje español.
Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria antes de Cristo.
En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor.
Cada lenguaje tiene funciones muy especificas, pero esas funciones son comunes en cada uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son:
- DE CARÁCTER EXPRESIVO (emociones y sentimientos).
- APELATIVO (búsqueda de respuesta en el oyente).
- DISCURSIVO (mensajes para afirmar, negar, preguntar, discurrir).
- DE CONTACTO (expresiones que transmiten certeza en la sintonía).
- METALINGÜÍSTICA (análisis del lenguaje).
- ESTÉTICA (búsqueda de goce o emoción artística).
También debemos analizar las funciones del lenguaje desde un punto de vista denotativo y connotivo. Cuando decimos FLOR, podemos referirnos a la parte vegetal que contiene los órganos de reproducción de la planta (denotativo), o a una bella mujer (connotativo).
Todo ello nos hace ver la importancia del dominio del lenguaje para lograr una comunicación amplia y enriquecedora.
FUENTE: http://html.rincondelvago.com/origen-elementos-y-tipos-de-comunicacion.html
jueves, 3 de mayo de 2012
Video sobre la Comunicación...
Muchachos Un pequeño video donde hablamos acerca de la comunicación, de donde viene y para donde va...
Espero les guste :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)