
domingo, 29 de julio de 2012
TEORIA DE LAS 6 LECTURAS POR MIGUEL DE ZUBIRIA
NIVELES DE LECTURA
1. Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar correctamente las palabras de un texto.
2. Decodificación primaria: Dejamos de pronunciar solamente las palabras para avanzar al siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en nuestro léxico.
3. Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el texto, se pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea concreta.
4. Decodificación terciaria: Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar una idea concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración como un todo.
5. Lectura categorial: El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total y su significado en el mundo real.
6. Lectura metasemántica: Es la categoría final, el máximo nivel, no se limita al texto como tal, sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este formando un pensamiento crítico.
En síntesis los niveles abarcan los logros básicos de un lector perfecto mostrando el aprendizaje de estos niveles como un proceso, una evolución hacia un comunicador completo y exitoso.
FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhedR-9p_dgTS2iS8GbotbHRfDuURpsn48SmJf44zPRgy6zxxQe8v5MLsHZ4nM1Z84t5R0cE94jugIm_R5c4sRJ_hyphenhyphenLQEA3IDis5-XOaR5AqU4ezvH6wM8pgM0RoIlPHdXxa71s73tJrAE/s1600/TEORIA.jpg&imgrefurl=http://cosmosdelavidaysalud.blogspot.com/2010_03_01_archive.html&usg=__gzHtCCihbEM6V0ofnEb3DHm6r6g=&h=534&w=785&sz=98&hl=es-419&start=5&sig2=vfdJql37DZPNV3sAqi17Fg&zoom=1&tbnid=wi9recvI0UKy3M:&tbnh=97&tbnw=143&ei=_qIVUMSdDuqL7AH8jICIDw&prev=/search%3Fq%3Dteoria%2Bde%2Blas%2Bseis%2Blecturas%2Bmiguel%2Bde%2Bzubiria%26hl%3Des-419%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1
FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhedR-9p_dgTS2iS8GbotbHRfDuURpsn48SmJf44zPRgy6zxxQe8v5MLsHZ4nM1Z84t5R0cE94jugIm_R5c4sRJ_hyphenhyphenLQEA3IDis5-XOaR5AqU4ezvH6wM8pgM0RoIlPHdXxa71s73tJrAE/s1600/TEORIA.jpg&imgrefurl=http://cosmosdelavidaysalud.blogspot.com/2010_03_01_archive.html&usg=__gzHtCCihbEM6V0ofnEb3DHm6r6g=&h=534&w=785&sz=98&hl=es-419&start=5&sig2=vfdJql37DZPNV3sAqi17Fg&zoom=1&tbnid=wi9recvI0UKy3M:&tbnh=97&tbnw=143&ei=_qIVUMSdDuqL7AH8jICIDw&prev=/search%3Fq%3Dteoria%2Bde%2Blas%2Bseis%2Blecturas%2Bmiguel%2Bde%2Bzubiria%26hl%3Des-419%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1
DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN ALEJANDRO GRIMSON

En la actualidad lo que consideramos "común"en una cultura,en la otra puede ser totalmente diferente su significado. ejemplos que se viven cotidianamente pueden ser: la escritura sin conocerla nos resulta extraña, e imposible de tener un código compartido, los asesinatos que para el mundo occidental son una catástrofe, para el oriental podría ser una gran ayuda, los olores humanos, mientras que para los accidentales es higiene bañarnos todos los días, los franceses no se bañan y ocultan sus olores perfumándose. La diversidad de culturas nos hace tener rasgos diacriticos, donde tenemos muchas diferencias que resaltan y nos hacen únicos, pero las situaciones de interacción nos permiten construir un cogido en común.
El ser humano para Grimson es un ser humano integral, ya que comunica a través de un conjunto de instrumentos, los cuales son palabras, gestos, signos, símbolos, vestidos. todo comunica y es imposible no comunicarse, es una frase muy importante y cierta, ya que los seres humanos por naturalidad nos comunicamos.
Tenemos muchas formas de comunicarnos, el lenguaje verbal, el lenguaje del silencio que se emplea según los gestos, el lenguaje no verbal, que se subdivide en kinésico ( gestos, movimientos corporales), proxémico (espacio), cronémico (tiempo), olfativo, tactil y el para-lingüístico( usos de la voz, silencios, estados emocionales).
la comunicación también varia según el estatus o rol social que se ocupe, las diferencias culturales, las distancias interpersonales como lo son: las sociedades, la edad, el genero, el lugar, etc. y el lenguaje.
Para Grimson todos estos factores afectan la comunicación, pero se necesita encontrar un código común, para encontrar la manera de comunicación con los demás, sin importar las diferencias.

MODELOS DE COMUNICACION
Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
d) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad.

TIPOS DE COMUNICACION
Definición de Tipos de Comunicación.
La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares: Comunicación humana se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal.
Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa.
Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.

Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada

Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de la voz.

Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

Comunicación no humana: La comunicación se da también en todos los seres vivos.

Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.

COMUNICACION Y SEMIOTICA

LINGÜÍSTICA, SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN
Desde los albores de la humanidad el hombre ha necesitado de una forma para transmitir sus emociones, sensaciones, pensamientos e ideas; sin duda alguna, que todas esas posibilidades se las permite el lenguaje. En la contemporaneidad, el lenguaje es estudiado como "conjunto de signos", lo cual es el objeto de interés de la semiótica. Para concocer más acerca de esta disciplina y de sus implicaciones con el proceso comunicacional, recomiendo consultar la siguiente dirección electrónica:
FUENTE:
http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-comunicacion_linguistica.html
sábado, 28 de julio de 2012
ACTOS DE HABLA Y PRAGMATICA

Actos de habla y pragmática universal en Habermas
Una noción central en el contexto de la filosofía de la postmodernidad es la noción de intersubjetividad compartida a través del habla. Los primeros capítulos de Pensamiento postmetafísico1 de Jürgen Habermas nos ayudan a entender la génesis de la noción deintersubjetividad. Habermas propone a una solución constructiva en estos capítulos pero es tratada y desarrollada en otra obra, Teoría de la acción comunicativa2. En Habermas, el concepto de intersubjetividad intenta poner punto final a la era de la conciencia desgraciada. La teoría de la acción comunicativa de Habermas vendría a ser cumplimiento del fallido desideratum de Heidegger. Según Habermas, Ser y Tiempo no aprovecha el cambio de perspectiva que supone el Dasein y el desafío metodológico.
La dificultad de Heidegger a la hora de decidir la primacía del Dasein o de otra instancia, se resuelve en Habermas en una circularidad sin pretensiones abstraccionistas ni explicaciones últimas, que resulta de la interacción entre los sujetos y el plexo de sentido que les es dado, en el que se encuentran y que pueden transformar.
(...) "se establece un proceso circular en el que el desaparecido sujeto trascendental no deja tras de sí hueco alguno. Por una parte los sujetos se encuentran ya siempre en un mundo lingüísticamente abierto y estructurado y se nutren de los plexos de sentido que la gramática le adelanta. En este aspecto el lenguaje se hace valer frente a los sujetos hablantes como algo previo y objetivo, como una estructura de condiciones de posibilidad que en todo deja su impronta. Pero, por otro lado, el mundo de la vida lingüísticamente abierto y estructurado no tiene otro punto de apoyo que la práctica de los procesos de entendimiento en una comunidad de lenguaje".3
La diferencia estriba principalmente en que para Habermas la razón no se encarna en un habla trascendental. La salida de Habemas no sigue la dirección del comprender heideggeriano, en términos de conocimiento, sino un comprender inserto en la actividad intersubjetiva.
La actuación mistérica del habla en el mundo se ve sustituida por la acción concreta intersubjetiva de los agentes lingüísticos. El mundo de la vida y la acción intersubjetiva vienen a constituir ese plexo de significado que Heidegger buscaba:
"Los lenguajes naturales no sólo abren los horizontes de un mundo específico en cada caso, en que los sujetos socializados se encuentran ya siempre a sí mismos; obligan, a la vez, a los sujetos a rendimientos propios, a saber: a una práctica intramundana orientada por pretensiones de validez que somete los avances de sentido que la apertura lingüística del mundo de la vida proporciona como producto de esa acción".4
La propuesta de Heidegger sería una teoría para explicar fenómenos en general mientras que en Habermas encontraríamos pautas para la comprensión, que evitan la explicación omni-abarcante y admiten la falibilidad de la comunicación. En concreto la propuesta de Habermas sería la siguiente:
"Los sujetos capaces de lenguaje y de acción que sobre el trasfondo de un mundo de la vida común se entienden entre sí sobre algo en el mundo, se han acerca del medio que representa su lectura tanto de forma autónoma como de forma dependiente: pueden servirse para sus propios fines del sistema de reglas gramaticales que es el que empieza haciendo posible su práctica. Ambos momentos son cooriginarios".5
La co-originidad de esos momentos es lo que logra romper la distinción trascendental. Con ello se logra un cambio de paradigma, el paradigma del entendimiento que se concreta en lo siguiente:
(...) "la formación lingüística de consenso, a través de la que se entretejen las interacciones en el espacio y en el tiempo, permanece dependiente de tomas de postura autónomas de afirmación o negación por parte de los participantes en la comunicación gracias a pretensiones de validez susceptibles de crítica".6
El cambio de paradigma apunta, por eso, a una teoría de los actos de habla como punto central del entendimiento, de la comunicación. Pero antes de señalar que significan los actos de habla en Habermas, con el fin de contrastarlo con el habla en Heidegger, podemos resumir este cambio de paradigma que Habermas propone en los siguientes puntos:
1. La posición de uno frente a todo y uno entre muchos característica de la filosofía de la conciencia es sustituida en Heidegger por la noción de ser-en-el-mundo. En Habermas encontramos la intersubjetividad.
2. El intento de no apelar a la conciencia como fenómeno originario, en Heidegger se transforma en el recurso a una instancia que es la diferencia ontológica en la cual se inserta el habla. En Habermas el círculo relacional entre el habla intersubjetiva y el mundo de la vida, que es un círculo pragmático, se sale de la dicotomía cognoscitiva del binomio sujeto-objeto.
3. De la actividad de la conciencia como trascendental pasa Heidegger a la concepción del habla como trascendental, y Habermas, al habla como un tipo de acción, que queda por tanto supeditado a la praxis.
4. Del papel del lenguaje como instrumento ontológico-óntico heideggeriano, termina Habermas en una praxis que se encuentra por encima del lenguaje. La distinción entre lenguaje y habla no lleva consigo necesariamente, según Habermas, a una reducción de los rasgos del habla a estas ciencias empíricas, ni por otro lado, a eludir un tratamiento racional de los mismos. Pero tampoco es aceptable separar las estructuras generales del habla de la capacidad generativa del sujeto.7
5. Frente a la filosofía analítica se tomarían los aspectos de concreción y carácter situado de la razón. Habermas intenta alejarse de la "falacia abstractiva" que pretenden los análisis lógicos del lenguaje, como los de Carnap, y de las corrientes lingüísticas que se ocupan de los elementos sintácticos, semánticos y fonéticos del lenguaje y relegan a un plano psicológico, por tanto de tratamiento empírico, los aspectos pragmáticos de los que se ocuparían la psicolingüística y la sociolingüística.
A continuación voy a describir brevemente la propuesta de Habermas sobre el habla, pues en ella se aprecian los caracteres de qué tipo de filosofía es posible después de la metafísica.
FUENTE: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas1.jpg&imgrefurl=http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html&usg=__4_Ww4ApQLLaxpFsirce0Tp6ziyA=&h=260&w=560&sz=16&hl=es-419&start=6&sig2=9mHj96gQtt3IrDnFTuLRiA&zoom=1&tbnid=8BB3ateeG
ETICA Y COMUNICACION
El mundo es cada vez más complejo. Después de la revolución digital, la humanidad del siglo XXI no se parece, en casi nada, a la del siglo XX. En aquel siglo, todo el sistema moral y de regulación parecía haberse resuelto en términos de Nación y territorio local, bajo el control de los estados. Hoy en día, en cambio, casi nada se dirime si no es global e internacionalmente… Por esto, la ética de la comunicación tiene que partir del diálogo, de la aceptación de la libertad de otros, sin universales absolutos. El imperativo categórico actual debería de esa ética es: sé libre.
Éstas son ideas que resumen las propuestas de Rafael Capurro -un intelectual comprometido con la construcción crítica de una ética de la diversidad comunicativa- con el que nos encontramos en las actividades de Doctorado del Departamento de Periodismos y Ciencias de la Comunicación de laUniversidad Autónoma de Barcelona.
Capurro entiende que existe actualmente un importante debate mundial en torno a la ética de la comunicación. La sociedad del conocimiento ha significado la revitalización y el crecimiento exponencial de las investigaciones y actividades académicas sobre ética. La causa es que, como en todas las épocas de crisis, el cambio de valores –siempre consustancial a las crisis- exige una reflexión profunda sobre las fuentes de nuestras normativas y criterios de actuación. Nunca como antes, nuestro tiempo necesita ser crítico y reflexivo en materia de comunicación, porque la comunicación se está convirtiendo en el centro de la existencia, y es indudable que es la comunicación –y lo artificial- la mayor fuente de fascinación del ser humano en la actualidad.
ÉTICA Y MORAL
Esta situación de crisis y el cambio de valores –señala Capurro- exigen asegurar la separación entre ética de moral. La primera es una actividad crítica y reflexiva sobre las normas y las reglas (explícitas e implícitas) que rigen la vida humana, diríamos, una ciencia. La moral, sin embargo, consiste en la elección y asunción de normas. Es, consecuentemente, una práctica.
Ética y moral se relacionan, pues, pero no se confunden. Incluso aunque, a veces, el uso de los términos pueda ser laxo y llegue a hablarse de “códigos éticos” cuando, en todo caso sería “códigos morales”.
En el momento actual, la ética de la comunicación tiene que tomar distancia crítica con respecto a la agenda comunicativa de la sociedad y de la política. Explica Rafael Capurro que conviene que la ética, como reflexión crítica que es, no esté desvinculada del mundo, pero que, en la medida en que forma parte del mundo del pensamiento y las ideas, se tome su tiempo para la meditación, para la profundización… Algo que la urgencia político-mediática, a veces, no consiente.
COMITÉS DE ÉTICA
No obstante, explica Capurro, existen vías fructíferas de colaboración entre el mundo político y la reflexión ética. Es, por ejemplo, la que representa la existencia de los comités de ética que, a propuesta de la Comisión Europea, se han constituido en todos los países de la Unión. Son grupos reducidos de personas (12 o 15) que tienen por misión reflexionar, meditar y emitir dictámenes sobre las cuestiones éticas que les presentan los políticos y gobernantes. Con esta tarea, al mismo tiempo, la reflexión crítica –porque los temas son debatidos y razonados- y la acción práctica –porque estas reflexiones acaban en recomendaciones para el cuerpo político. “Es probable –señala Capurro- que mucho de lo que se propone en estos comités no tenga, en ocasiones, la menor incidencia en el mundo real. No obstante, la obligación de sopesar meditar y explicitar juicios y razonamientos sobre cuestiones acuciantes acaba generando, aunque sea a la larga, algún tipo de consecuencia. Siempre produce avances.
PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Por encima de todo, Capurro reclama en estos momentos incorporar la perspectiva de la interculturalidad –de la globalización- a la reflexión ética (consúltese la entrevista de Capurro en México). Nuestro mundo, dice, no puede contentarse con normas locales restringidas a un espacio determinado. La humanidad, y la comunicación es en buena parte responsable de ello, ha salido de las restricciones de los territorios concretos para enfrentarse a problemas y cuestiones que afectan a todos. De aquí que sea necesario llegar a acuerdos –débiles o profundos- sobre ciertas reglas compartidas De aquí, también, que sea inevitable incluir las perspectivas del otro -de los demás- a la hora de resolver los grandes problemas que nos afectan: el medio ambiente, la pobreza, la libertad de todos…
En consecuencia, sólo el diálogo entre diversos asegurará una auténtica reflexión crítica en torno a cuestiones éticas. Incluso, a la hora de marcar la agenda de los temas de debate esta interculturalidad es necesaria. A un alemán o a un inglés, por ejemplo, pueden preocuparle mucho los temas de la privacidad o de la autoría en relación a los nuevos medios de comunicación, pero en África, por ejemplo, de estos temas ni se habla, allí la preocupación principal puede ser, pongamos por caso, la necesidad de disponer de agua, o la de satisfacer las necesidades de salud básica… La reflexión ética no puede estar al margen de esta diversidad de perspectivas y necesidades.

CULTURA NACION Y CAMPOS DE INTERLOCUCION
CULTURA, NACIÓN Y CAMPOS DE INTERLOCUCIÓN
Teniendo claro que los rasgos distintivos, espirituales e intelectuales que caracteriza a un grupo social o sociedad son cultura. Podemos decir que todos los seres humanos tenemos cultura, que es imposible no pertenecer a ella, pues es la cultura la que distingue a la humanidad del resto de los seres vivos.
Según lo citado por varios especialistas en el tema: el concepto de cultura no necesariamente va de la mano con la nacionalidad de una persona, ya que sin ser un experto antropólogo nos damos cuenta que en una nación a si su gente tenga en común el mismo idioma existe diversidad de gestos, acentos y de mas patrones que son visibles. Como ejemplo podemos percibir la sociedad colombiana, en donde vemos que tenemos una riqueza cultural enorme. Porque tenemos diversidad de gustos musicales, gastronómicos y lingüísticos. Aunque tengamos mucho en común, al decir que todos los colombianos tenemos una misma cultura estaríamos entrando en un error según lo anteriormente expuesto.
Por nación podemos decir que es un símbolo político-social y, quienes pertenezcan a una nación tienen unos parámetros a seguir llamados leyes. En otras palabras la nacionalidad se obtiene con el nacimiento en determinado territorio y que sirve para ser parte de derechos como ciudadano de un estado. Mientras que la cultura hay que vivirla comprenderla transmitirla y, sus normas de conductas no se encuentran establecidas. No basta con decir que pertenecemos a “x o y” cultura si no nos comportamos como la misma. Porque son nuestros actos, costumbres o gustos quienes dicen de nuestra orientación cultural.
En síntesis el capítulo nos da una idea precisa de las enormes diferencias entre cultura y nación. Como mediante los campos de interlocución notamos como la cultura ha sido un pilar importantísimo en el desarrollo de la humanidad.
Según lo citado por varios especialistas en el tema: el concepto de cultura no necesariamente va de la mano con la nacionalidad de una persona, ya que sin ser un experto antropólogo nos damos cuenta que en una nación a si su gente tenga en común el mismo idioma existe diversidad de gestos, acentos y de mas patrones que son visibles. Como ejemplo podemos percibir la sociedad colombiana, en donde vemos que tenemos una riqueza cultural enorme. Porque tenemos diversidad de gustos musicales, gastronómicos y lingüísticos. Aunque tengamos mucho en común, al decir que todos los colombianos tenemos una misma cultura estaríamos entrando en un error según lo anteriormente expuesto.
Por nación podemos decir que es un símbolo político-social y, quienes pertenezcan a una nación tienen unos parámetros a seguir llamados leyes. En otras palabras la nacionalidad se obtiene con el nacimiento en determinado territorio y que sirve para ser parte de derechos como ciudadano de un estado. Mientras que la cultura hay que vivirla comprenderla transmitirla y, sus normas de conductas no se encuentran establecidas. No basta con decir que pertenecemos a “x o y” cultura si no nos comportamos como la misma. Porque son nuestros actos, costumbres o gustos quienes dicen de nuestra orientación cultural.
En síntesis el capítulo nos da una idea precisa de las enormes diferencias entre cultura y nación. Como mediante los campos de interlocución notamos como la cultura ha sido un pilar importantísimo en el desarrollo de la humanidad.

Ademas de ser potenciado a través del uso sistematico de dimenciones temporales y espaciales la la cultura Antorpologíca se basa en criticar el sentido elitista de la busqueda de la perfección espiritual atraves de las bellas artes, que lleva a la distincion entre una minoria culta, con culta y una mayoria inculta sin culta, pero sin embargo, no hay ninguna unica definicion.
La teoria antropologica acepta que cada comunidad, grupo o sociedad sea portadora de de una cultura especifica. para que asi los estudios se dirigieran a describir y comprender una cultura particular o de areas culturales.
En las ultimas decadas varios pueblos del planeta han contrapuesto conscientemente su cultura alas fuerzas del imperialismo occidental que los viene afectando hace tiempo,
de ese modo la cultura aparece como antitesis de un proyecto colonialista ya que los pueblos la utilizan como herramienta para retomar el control de su propio destino.
sahlin plantea que la cultura no tiene posibilidades de desaparecer como objeto principal de la antropologia y como preocupacion fundamental de todas las organizaciones de la experiencia y de la accion humana por medios simbolicos.
La teoria antropologica acepta que cada comunidad, grupo o sociedad sea portadora de de una cultura especifica. para que asi los estudios se dirigieran a describir y comprender una cultura particular o de areas culturales.
En las ultimas decadas varios pueblos del planeta han contrapuesto conscientemente su cultura alas fuerzas del imperialismo occidental que los viene afectando hace tiempo,
de ese modo la cultura aparece como antitesis de un proyecto colonialista ya que los pueblos la utilizan como herramienta para retomar el control de su propio destino.
sahlin plantea que la cultura no tiene posibilidades de desaparecer como objeto principal de la antropologia y como preocupacion fundamental de todas las organizaciones de la experiencia y de la accion humana por medios simbolicos.
SISTEMAS NO LINEALES DE LA COMUNICACION
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS NO LINEALES
Los sistemas no lineales permiten mejorar la concentración, adquirir el hábito de estudiar con placer, desarrollar la confianza en su propia capacidad mental y entusiasmo por aprender de este modo acabando con el aburrimiento y la frustración. En los sistemas no lineales podemos encontrar: uve heurística, mapa conceptual y mental.
El mapa mental es una herramienta que sirve para organizar el pensamiento. Tomando en cuenta la función del cerebro humano naturalmente; por lo tanto nos ayuda a explotar al máximo sus habilidades mentales, usando imágenes, palabras y unas cuantas reglas para ordenar la información, de este modo se podrá crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola página.

Una Uve Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento.

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos.
El mapa conceptual puede tener varios propósitos:
generar ideas (brain storming, etc.);
diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
comunicar ideas complejas;
contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
medir la comprensión de conceptos.
diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
comunicar ideas complejas;
contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
medir la comprensión de conceptos.
PREGUNTAS CAP. 3 - POSIBILIDADES Y DIFICULTDES ANALITICAS
1. Segun GRIMSON, ¿ cuales son los 2 criterios principales para el estudio del proceso comunicativo?
2. ¿ Cual es la intención del autor al momento de plantear el esquema, (tipo de comunicacion y escena comunicativa?.
3. ¿Cuales son los denominados canales de comunicacion y cuales sus principales componentes?
4. ¿ Que elementos son inventados por los diferentes grupos al momento de generar diferencia?
5. ¿ Que papel juegan los medios frente a la regionalizacion de algunas culturas dentro de los diferentes Estados?
6. ¿ Atraves de que medidas se define una escena como endo o intergrupal?
7. ¿Que significado tienen las siglas (CTG) y esta a que se apega en la tradicion GAUCHA?
8. ¿ Que significa para el publicista la mal interpretacion del producto que el expone?
9. ¿ Que elementos deben construir para los publicitarios el mensaje para que este tenga una gran importancia?
10. ¿ Como aparece la diversidad frente al proceso de comunicación?
2. ¿ Cual es la intención del autor al momento de plantear el esquema, (tipo de comunicacion y escena comunicativa?.
3. ¿Cuales son los denominados canales de comunicacion y cuales sus principales componentes?
4. ¿ Que elementos son inventados por los diferentes grupos al momento de generar diferencia?
5. ¿ Que papel juegan los medios frente a la regionalizacion de algunas culturas dentro de los diferentes Estados?
6. ¿ Atraves de que medidas se define una escena como endo o intergrupal?
7. ¿Que significado tienen las siglas (CTG) y esta a que se apega en la tradicion GAUCHA?
8. ¿ Que significa para el publicista la mal interpretacion del producto que el expone?
9. ¿ Que elementos deben construir para los publicitarios el mensaje para que este tenga una gran importancia?
10. ¿ Como aparece la diversidad frente al proceso de comunicación?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)