CULTURA, NACIÓN Y CAMPOS DE INTERLOCUCIÓN
Teniendo claro que los rasgos distintivos, espirituales e intelectuales que caracteriza a un grupo social o sociedad son cultura. Podemos decir que todos los seres humanos tenemos cultura, que es imposible no pertenecer a ella, pues es la cultura la que distingue a la humanidad del resto de los seres vivos.
Según lo citado por varios especialistas en el tema: el concepto de cultura no necesariamente va de la mano con la nacionalidad de una persona, ya que sin ser un experto antropólogo nos damos cuenta que en una nación a si su gente tenga en común el mismo idioma existe diversidad de gestos, acentos y de mas patrones que son visibles. Como ejemplo podemos percibir la sociedad colombiana, en donde vemos que tenemos una riqueza cultural enorme. Porque tenemos diversidad de gustos musicales, gastronómicos y lingüísticos. Aunque tengamos mucho en común, al decir que todos los colombianos tenemos una misma cultura estaríamos entrando en un error según lo anteriormente expuesto.
Por nación podemos decir que es un símbolo político-social y, quienes pertenezcan a una nación tienen unos parámetros a seguir llamados leyes. En otras palabras la nacionalidad se obtiene con el nacimiento en determinado territorio y que sirve para ser parte de derechos como ciudadano de un estado. Mientras que la cultura hay que vivirla comprenderla transmitirla y, sus normas de conductas no se encuentran establecidas. No basta con decir que pertenecemos a “x o y” cultura si no nos comportamos como la misma. Porque son nuestros actos, costumbres o gustos quienes dicen de nuestra orientación cultural.
En síntesis el capítulo nos da una idea precisa de las enormes diferencias entre cultura y nación. Como mediante los campos de interlocución notamos como la cultura ha sido un pilar importantísimo en el desarrollo de la humanidad.
Según lo citado por varios especialistas en el tema: el concepto de cultura no necesariamente va de la mano con la nacionalidad de una persona, ya que sin ser un experto antropólogo nos damos cuenta que en una nación a si su gente tenga en común el mismo idioma existe diversidad de gestos, acentos y de mas patrones que son visibles. Como ejemplo podemos percibir la sociedad colombiana, en donde vemos que tenemos una riqueza cultural enorme. Porque tenemos diversidad de gustos musicales, gastronómicos y lingüísticos. Aunque tengamos mucho en común, al decir que todos los colombianos tenemos una misma cultura estaríamos entrando en un error según lo anteriormente expuesto.
Por nación podemos decir que es un símbolo político-social y, quienes pertenezcan a una nación tienen unos parámetros a seguir llamados leyes. En otras palabras la nacionalidad se obtiene con el nacimiento en determinado territorio y que sirve para ser parte de derechos como ciudadano de un estado. Mientras que la cultura hay que vivirla comprenderla transmitirla y, sus normas de conductas no se encuentran establecidas. No basta con decir que pertenecemos a “x o y” cultura si no nos comportamos como la misma. Porque son nuestros actos, costumbres o gustos quienes dicen de nuestra orientación cultural.
En síntesis el capítulo nos da una idea precisa de las enormes diferencias entre cultura y nación. Como mediante los campos de interlocución notamos como la cultura ha sido un pilar importantísimo en el desarrollo de la humanidad.

Ademas de ser potenciado a través del uso sistematico de dimenciones temporales y espaciales la la cultura Antorpologíca se basa en criticar el sentido elitista de la busqueda de la perfección espiritual atraves de las bellas artes, que lleva a la distincion entre una minoria culta, con culta y una mayoria inculta sin culta, pero sin embargo, no hay ninguna unica definicion.
La teoria antropologica acepta que cada comunidad, grupo o sociedad sea portadora de de una cultura especifica. para que asi los estudios se dirigieran a describir y comprender una cultura particular o de areas culturales.
En las ultimas decadas varios pueblos del planeta han contrapuesto conscientemente su cultura alas fuerzas del imperialismo occidental que los viene afectando hace tiempo,
de ese modo la cultura aparece como antitesis de un proyecto colonialista ya que los pueblos la utilizan como herramienta para retomar el control de su propio destino.
sahlin plantea que la cultura no tiene posibilidades de desaparecer como objeto principal de la antropologia y como preocupacion fundamental de todas las organizaciones de la experiencia y de la accion humana por medios simbolicos.
La teoria antropologica acepta que cada comunidad, grupo o sociedad sea portadora de de una cultura especifica. para que asi los estudios se dirigieran a describir y comprender una cultura particular o de areas culturales.
En las ultimas decadas varios pueblos del planeta han contrapuesto conscientemente su cultura alas fuerzas del imperialismo occidental que los viene afectando hace tiempo,
de ese modo la cultura aparece como antitesis de un proyecto colonialista ya que los pueblos la utilizan como herramienta para retomar el control de su propio destino.
sahlin plantea que la cultura no tiene posibilidades de desaparecer como objeto principal de la antropologia y como preocupacion fundamental de todas las organizaciones de la experiencia y de la accion humana por medios simbolicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario